Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Los Retos de Coloquium USA-Galicia


Antonio Lage-Seara es un activista cultural y social gallego, que hace tiempo viene trabajando para el desarrollo de las relaciones culturales y económicas entre Galicia y los Estados Unidos, sin perder la conexión con el mundo lusófono.

Para el dinamizador de Coloquium USA-Galicia, ” Galicia podría tejer una telaraña, como la de Irlanda, que con 7 millones, tiene casi 100 millones de comunidad social. Galicia posee algo que el resto de las comunidades autónomas, no tienen ni en el mejor de los sueños, la característica de híbrido, sumado a pueblo navegante y emigrante. Posee desde hace más de cien años embajadas culturales en Nueva York, Cuba, México, Buenos Aires, Suiza…”

¿Podría comenzar por explicarnos brevemente en qué consiste la iniciativa Coloquium USA-Galicia y cuál es su objetivo principal?

La idea es visualizar que existe una comunidad gallega, más de 25.000 personas, con tentáculos en uno de los países con mayor peso del planeta. Acercar los mundos de la cultura, ciencia y empresa que no están cohesionados. La conocida como diplomacia blanda, las actividades cívicas son la manera más eficiente de promoción. Son una serie de conversaciones o intervenciones informales donde se debate sobre esta relación.

Participan distintas entidades como Associación Impulsora Casa da Lusofonía, Red Mundo AtlánticoGalician-Studies de la Wisconsin-Milwauke University, Associação Empresarial de Portugal y personalidades individuales, a las que se agradece su cooperación.

¿Cuáles son las principales áreas de interés y colaboración entre Estados Unidos y Galicia que aborda esta iniciativa?

Principalmente puntos que no toca la burocracia, desde las relaciones comerciales, retos económicos futuribles, tecnologías, hasta la cultura más minoritaria, estudios galicianos o la historia de la exploraciones. Como indicamos es una fusión de realidades aparentemente opuestas pero que deberían caminar juntas para un desembarco.

¿Qué papel desempeñan las relaciones económicas en la colaboración entre Estados Unidos y Galicia, y cómo se están fortaleciendo?

Las exportaciones anuales superan los 500 millones de euros, incluso hay oficinas, antenas del IGAPE. Destacar el trato que nos brindó su director de Internacional Augusto Álvarez-Borrás Massó, poniendo al alcance toda información necesaria.

Está trabajando muy bien José Manuel Brandariz, de la Asociación de Empresarios Gallegos de USA. Rompiendo techos, porque nadie hasta entonces había abierto esta ventana, ejerce de gran anfitrión en Miami y siempre está pendiente de los compatriotas.

En Florida, existe desde hace 50 años la Sociedad de Santa Marta de OrtigueiraLa fundaron en La Habana en 1928, sigue activa, incluso está estudiada por Estíbaliz Santamaría Cadaval.

No olvidemos que Miami es la capital económica latina. Algunas de las grandes fortunas y negocios se desarrollan en la ciudad, buen puerto para el mundo económico hispano, es importante tener plaza allí. Radican habitualmente gallegos como, Carlos Vasallo, de Americatevé y dueño de las pelis clásicas mexicanas, Escotet, máximo financiero gallego-venezolano, hasta el ex alcalde republicano de Miami, Joe Carollo, tiene origen en Galicia. Sin olvidar al español más internacional Julio Iglesias. Quizás es la zona del país con más ebullición socioeconómica de nuestro paisanos, con una élite gallega venida en gran parte del legado cubano, la lanzadera idónea.

Nueva York no se queda atrás es la entrada desde Europa. Es también una posición fuerte. Una curiosidad es que Vigo unía los dos continentes con el gran cable de comunicación telegráfica submarina desde 1873 a 1969 .

En otros Estados, existen grandes empresarios, pero son casos aislados y de perfil más discreto, sería conveniente aunarlos, interelacionalizarlos, vigorizar esas delegaciones.

No olvidemos a la ciencia como la gran aliada del progreso, hay un exilio científico. Debemos contar con ellos en ambos lados del charco, y que operen de forma simultánea. Muchos de nuestros grandes investigadores gallegos radicaron aquí, véase el inventor de la calculadora Ramón Verea, la gran matemática María Wonenburger, el médico Cabanela, Álvaro Cunqueiro Jr. Hoy abren paso la neurocientífica de Bretoña, Sonia Villapol, César de la Fuente, la astrofísica de la NASA Begoña Vila Costas, Saúl Beceiro que forma parte del Consejo de Resientes …

En cuanto a las relaciones culturales, ¿cómo se fomenta el intercambio cultural entre Estados Unidos y España, en especial con Galicia, a través de la iniciativa?

Hoy la globalización a unificado los gustos y costumbre occidentales. Tradicionalmente las comunidades o centros gallegos atendieron al folclore como arma de unión y asalto cultural. Algunas como el Unity de Nueva York, siguen funcionando con éxtio, incluso tienen un patrimonio que supera varios millones de dóllares. Nueva York y New Jersey son los principales lugares de acogida, es el caso de Newark, casi una “little Galicia”. Un ejemplo de compatriota gallega de esta pobalción, es ex presidenta del Partido Popular en USA, Neir Taboada. Pero no es la única, Carmen Fariña fue la Canciller de la Escuelas de NY o los Yglesias son conocidos novelistas y escritores en la Gran Manzana. O Dino Pacios, de quien hablamos, fundó proxectos sociales para los más desfavorecidos. Hay bastantes descendientes de gallegos, hay varios estudios de este fenómeno migratorio.

Algo desconocido es que asociamos la galeguidad a Cuba o Argentina, pero hubo un grupo importante de profesores exiliados de la universidad en USA, muy estudiados por el prof. Rei-Doval. Son casos como el del Prof Martínez López, artífice del reconocimiento internacional del gallego como lengua, Rubia Barcia, Ernesto Guerra Da Cal, quien consiguió los poemas gallegos de García Lorca, ayudó a proyectar su imagen en América. También estuvieron el pintor Eugenio Granell, Gonzalo Torrente Ballester o Lino Novás Calvo traductor de Hemingway, Huxley o Faulkner.

En Hollywood triunfó una familia gallega, los Estévez, más conocidos como Martin Sheen o Charlie Sheen. Y cantó y tocó otro oriundo, Jerry Garcia, de Grateful Dead.

Pero vayamos más atrás, 2/3 del territorio actual de USA fueron españoles, la Lusiana (hasta 1803) y la California (hasta 1848). ¿Acaso no queda pegada cultural, influyeron gallegos o portugueses en ellas? Sí y bastante.

El descubrimiento de América se debe a la necesidad comercial y a la expansión derivada de la Reconquista, aquí Santiago tuvo mucho que ver, fue la gran bandera. No solo eso, se conoció por primera vez la noticia de una masa más allá del Mar Tenebroso, en Baiona, Galicia, el 1 de marzo de 1493.

California la explora en el XVI un galaicoportugués, Cabrillo. Las grandes prospecciones de Vizacaíno las promueve el Conde de Monterrey, que cruzó desde Ourense para dar nombre a una Bahía, un Ciprés y una de las ciudades más importantes de México. Este virrey también armó las exploraciones a las actuales Texas y Nuevo México, donde participaron gallegos como Lope de Ulloa y Lemos. Es tan fuerte la relación de Galicia-México-California, que uno de los tres firmantes del tratado Guadalupe-Hidalgo, la venta de la costa oeste a USA, va a ser un descendiente de gallego José Bernardo Couto.

En cuanto a la Florida, dos paisanos asturgalaicos del Eo, serán claves. Sancho Pardo Osorio y su pariente Gonzalo Cancio Donlebún, casado con una mindoniense, Gobernador de la Florida, introductojo del maíz en el viejo continente, dio la estocada de muerte a Drake y promovió asentamientos en Georgia o Carolina del Sur.

En Luisiana fue gobernador un paisano galaico-portgués, Manuel Gayoso de Lemos. Si vamos a uno de los últimos territorios incorporados, Alaska, tenemos a otro gallego de Corme, el navegante Mourelle de la Rúa, uno de los primeros europeos en pisarla.

¡Vaya que la nómina es larga y profunda, podría dar chance!

La idea es visualizar que existe una comunidad gallega, más de 25.000 personas, con tentáculos en uno de los países con mayor peso del planeta. Acercar los mundos de la cultura, ciencia y empresa que no están cohesionados. La conocida como diplomacia blanda, las actividades cívicas son la manera más eficiente de promoción. Son una serie de conversaciones o intervenciones informales donde se debate sobre esta relación

¿De qué manera se trabaja para promover la cultura gallega en Estados Unidos? La conexión con Portugal es importante dada la ubicación geográfica y las similitudes culturales.

Quizás hace unos años el emigrante standard, se unía, hoy las tecnologías enfrían esa relación de hermandad, acercan pero a la vez alejan. Lo que impide generar eventos de calado.

Un grupo de docentes está desarrollando un Simposio anual apoyado por el Consello da Cultura Galega y promovido por el Prof. Rei-Doval, que participa en el Colloquium, es el gran heredero de esos estudiosos galicianos pioneros.

También las distintas agrupaciones realizan sus actividades como hermanamientos de AEGUSA o el centro permanentemente abierto del UNITY.

Lo triste es que hay poco conocimiento de nuestro ser, la huella se está borrando, se está perdiendo la influencia ibérica. Estados Unidos es multicultural y podríamos tener reencaje. Por ejemplo México lo inunda todo con la mitad de la población en norteamérica, se está haciendo con el país desde las calderas.

Los últimos datos muestran que USA es el tercer país de habla hispana, y el cuarto España, ¿Qué mejor que una lengua como arsenal cultural? ¡Pues lo dicho, a dar a conocer nuestra música, escritura, arte, gastronomía… !

¿Cómo se incorpora Portugal en esta iniciativa y qué papel desempeña en las relaciones ibéricas?

Debemos caminar de la mano, no se entienden desunidas. Lo contrario sería lanzarse al abismo, han mudado los centros de decisión o poder del mundo. Nuestro legado es una comunidad con 700 millones de hablantes y el 10% del PIB total. Algo tendremos que decir y decidir, es hora de ir despertando.

Galicia se presenta en el coloquio como el “Caballo de Troya”, el híbrido entre España y Portugal. Fue de las primeras eurorregiones. Debería de ser una sede simbólica, para potenciar y estudiar la idea iberista.

Lo primero es entender que ambos países somos un solo ente, sin egos, ni protagonismos. Se entendió durante siglos que formamos parte de un todo, y juntos cambiamos la historia de la humanidad. Ya hay países hermanos como México y Brasil que lideran el mundo hispanoluso. Nosotros podríamos aportar madurez, como ancianos sabios, exportando I+D+I, seguridad ciudadana y jurídica, calidad democrática, libertad, educación, bienestar…

Lo segundo es comprender el reto geopolítico de la iberofonía, que pasa por América, África o Asia. Su alcance es tal, que el resultado de buenas sinergias podría mudarlo todo. Iberia es como escribía Saramago, una “balsa de piedra”, desprendida de Europa que navegó y dio a conocer el globo.

¿Existen proyectos conjuntos o colaboraciones trilaterales entre Estados Unidos, Galicia y Portugal que estén ayudando a fortalecer los lazos en la península ibérica?

No tengo constancia, puede que puntuales o de la palabra, estamos supeditados a los acuerdos marco que fije la Unión Europea. Aquí está gran parte del problema, los intereses de la UE, a veces no cuadran con los de la iberofonía. Entiende a Estados Unidos como un aliado y este prima lo anglogermánico de sus padres fundadores. La UE es consciente del peso de Sudamérica, pero omite a Iberia como gran interlocutor, con verdaderos lazos culturales e históricos

Existe un nuevo “Tratado de Tordesillas” para repartirse la tarta entre China y USA. Los intereses de USA en iberoamérica son claros, quiere ejercer poder y usufructo sobre lo latino, alimentando su desunión y entorpeciendo su desarrollo. Si queremos una hispanidad unida, hay que ir sembrando una sociedad consciente en los países de origen. Actuar directamente en Washington y hacernos ver, es más, recordarles que en su emancipación tuvo mucho que ver Bernardo de Gálvez, o como me dijo Bruno Caldeira, brindaron su independencia con vino de Madeira.

¿Cuáles son los desafíos más significativos que enfrenta la iniciativa Coloquium USA-Galicia en su objetivo de fortalecer las relaciones entre estas regiones?

Más que demandar soluciones, lo que se plantea es la existencia de una realidad paralela. El mundo que conocíamos no es el mismo, es momento de movimientos. Por un lado, la administración, elefante del siglo XIX, anacrónica e inmóvil, y del otro la ciudadanía del XXI, cosmopolita y tecnológica, que dejó atrás la edad contemporánea. ¡Tocan reformas!

Otra tema es que Galicia podría tejer una telaraña, como la de Irlanda, que con 7 millones, tiene casi 100 millones de comunidad social. Galicia posee algo que el resto de las comunidades autónomas, no tienen ni en el mejor de los sueños, la característica de híbrido, sumado a pueblo navegante y emigrante. Posee desde hace más de cien años embajadas culturales en Nueva York, Cuba, México, Buenos Aires, Suiza…

¿Cuáles son los próximos pasos o metas a corto y largo plazo para Coloquium USA-Galicia en el fortalecimiento de las relaciones entre Estados Unidos, Galicia y Portugal?

Nos gustaría que calen las propuestas, influir. Algunos de los intervinientes aportan una visión digna de escuchar. Una cosa buena es que salieron amistades, gente que se conoció entre sí, hubo intercambio de opiniones, conocimientos intersectoriales….

Hay de todo tipo de persectivas. Una es la de Alberto Avendaño, del grupo rompente, director del Washington Post , con 3 Emmy. Su perspectiva en “inside the whale, dentro da balea”, es muy fructífera, narra la experiencia vivida a piel, desde abajo a arriba. Habla de los males psíquicos del emigrante. Describe desde sus difíciles inicios hasta su trabajo con políticos o comunicadores influyentes.

En cuanto a hacer un proyecto a otros niveles, con varios se habló entre bambalinas de una Fundación USA-GALICIA, o similar, también de hermanamientos, documental de experiencias, libros… En definitiva divulgar y sacar a flote toda esta amistad.

¿Cómo pueden los ciudadanos y las empresas interesadas en esta iniciativa involucrarse?

Pueden contactar con cualquiera de los ponentes vía redes, son gente de lo más accesible, también ver sus intervenciones. Sería interesante que se animen a participar o a proponer iniciativas. La Educación era un pilar fundamental de las Sociedades de Instrucción gallegas en la América del XX. Por lo tanto creemos que de esta semilla, puede crecer un árbol, germinar en una ciudadanía y gobernanza que entiendan el papel Global de Galicia.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *