Pulsa «Intro» para saltar al contenido

La Notable Ausencia de los Líderes del Consejo de Seguridad

La semana del 18 al 22 de septiembre del 2023 marco la sesión 78 º  de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidades (ONU) en Nueva York, Estados Unidos. Este año, el presidente electo de la Asamblea General, M. Dennis Francis de Trinidad y Tobago, optó por sugerir el tema de alta preocupación global. El lema de este año  se concentró en  “reconstruir la confianza y  reavivar la solidaridad global: acelerar la acción en la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia la paz, la prosperidad, el progreso y la sostenibilidad para todos.” La Asamblea General de las Naciones Unidas es conocida por reunir a lideres mundiales para participar en un debate general anual de alto nivel. Jefes de Estados, de Gobierno y Ministros exploran los diversos caminos que puedan llevar a una disolución de los desafíos internacionales entrelazados con el objetivo de encontrar soluciones que ayuden a promover, en esta ocasión, la paz, la seguridad y el desarrollo sostenible. No obstante, cuatro de los cinco lideres que forman parte del Consejo de Seguridad de la organización internacional no asistieron, dejando al presidente norteamericano solo para demostrar la unión invisible de estos cinco países.

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es el órgano responsable de conservar la paz y la seguridad internacional. De acuerdo la Carta de las Naciones Unidas, todos los Estados Miembros de la organización “están obligados a aceptar y  cumplir las decisiones del Consejo, mientras que los otros órganos sólo pueden hacer recomendaciones.”[1] El Consejo está compuesto por 15 miembros, y cada uno tiene un voto. No obstante, cinco de esos 15 países son países permanentes, es decir, su asiento no tiene una fecha de caducidad, mientras que los otros diez son elegidos por la Asamblea General por un periodo de dos años. Por esta razón, los miembros permanentes  son considerados los países más poderos del sistema internacional. Estos cinco países son: Estados Unidos, China, Rusia, Reino Unido, y Francia. Se reconoce que los últimos años han dictado una inestabilidad política y de seguridad en el amito global. La fuerte rivalidad entre Estados Unidos y China, la invasión de Rusia en Ucrania, los temas de migración en Reino Unido, las protestas en Francia, han generado un daño colateral para otros países. Sin embargo, la ONU, siendo el foro primordial para la diplomacia siempre aspira por tener la participación de lideres mundiales. En este año, las ausencias de estos lideres reflejan la crisis mundial que paralelamente está afectando a los órganos de la ONU.

La fuerte rivalidad entre Estados Unidos y China, la invasión de Rusia en Ucrania, los temas de migración en Reino Unido, las protestas en Francia, han generado un daño colateral para otros países. Sin embargo, la ONU, siendo el foro primordial para la diplomacia siempre aspira por tener la participación de lideres mundiales. En este año, las ausencias de estos lideres reflejan la crisis mundial que paralelamente está afectando a los órganos de la ONU

No es ninguna sorpresa que Putin y Xi Jinping estuvieran ausentes. Para empezar, el líder chino nunca ha asistido a la Asamblea General pero suele hablar a distancia con la ayuda de la tecnología. Mientras que Putin, ha hecho innumerables apariciones, pero en esta ocasión, corría el riesgo de ser arrestado por la orden emitida en su contra por parte de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra en Ucrania, vinculado con la deportación de niños ucranianos. Al no asistir a esta conferencia, estas dos potencias destacan su oposición a la ONU y sus cuestionamientos al organismo desde un punto de vista controlado por el Occidente, especialmente Estados Unidos. Lo que sí fue extraño fue la ausencia de los dos lideres europeos dado a que  el presidente francés, Emmanuel Macron ,y el Primer Ministro  británico, Rishi Sunak, han reforzado su lucha por salvar el multilateralismo. Diversos medios anunciaron que Macron tenía conflictos con su agenda, ya que esperaba la llegada del Rey Carlos III, Keir Starmer, líder del Partido Laborista del Reino Unido, así como la visita del del Papa Francisco. De igual manera, Macron acababa de asistir la Cumbre del G20 donde sostuvo su política exterior.  No obstante, la inesperada ausencia de Sunak fue más sorprendente por varias razones. Una de ellas es que iba a ser su primera Asamblea General. Sin embargo, el político y su Partido Conservador han recibido resultados bajos en las encuestas recientes, lo que da a entender que se aproximan problemas electorales y la necesidad de una mayor concentración interna. El ex embajador de Francia ante las Naciones Unidas dijo que “el multilateralismo está seriamente comprometido en un mundo cada vez más multipolar. La ausencia de lideres del Consejo de Seguridad es otro síntoma, pero no es único, de una ONU impotente.” En tiempos de crisis, siempre surgen oportunidades nuevas. Con esto en mente, Joe Biden, volvió a pedir una expansión de miembros permanentes y no permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU, con el propósito de contrarrestar el peso de Rusia y China. No es la primera vez que pide la ampliación del Consejo ya que el año pasado, también hizo la misma petición cuando se dirigió a la Asamblea General. Lógicamente, su discurso ha alegrado a diferentes Estados como Alemania,  India, Japón, Brasil y Turquia quienes ya han manifestado sus deseos por alargar la mesa del Consejo Permanente.  En una encuesta entre importantes estrategas de todo el mundo publicado en julio por el Atlantic Council, un prestigioso think tank con sede en la capital de Estados Unidos,  halló que el 64% de los encuestados creía que el Consejo de Seguridad negaría a cualquier nuevo miembro permanente en la próxima década.[2] Se encontró que si en dado caso, se agregara un nuevo país, las condiciones favorecerían a Japón, India o Brasil. Mientras tanto, lo que sí se logró ver en esta Asamblea General es la urgente necesidad de reestablecer una firme cooperación internacional entre los lideres mundiales para que se encuentren soluciones compartidas.

Alide Flores Urich Sass


[1] https://www.cinu.mx/la-onu/organos-principales/consejo-de-seguridad/

[2] https://www.atlanticcouncil.org/content-series/atlantic-council-strategy-paper-series/2023-global-foresight-survey/

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *