Los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) actualmente tienen unos 2,600 kilómetros de frontera con Rusia, de los cuales 1,3000 forman parte del último país en convertirse miembro de la OTAN el pasado 4 de abril del 2023. Hasta ahora, la frontera se distingue por su limitada vigilancia y militarización, lo que la transforma en una región esencialmente estratégica para la organización transatlántica. Al convertirse en el socio número 31, Finlandia marca un punto histórico en materia de su política exterior, dado a que abandonó su tradicional neutralidad militar que distinguía sus relaciones con Rusia y con los países del bloque Occidental. Sin embargo, la nación nórdica modifico su postura diplomática con Rusia desde el inicio del conflicto en Ucrania.
El ingreso de Finlandia a la OTAN no es la primera decisión estratégica de seguridad colectiva que el país ha gestionado en los últimos meses. De hecho, el 24 de marzo del 2023, “los comandantes de las fuerzas armadas de Suecia, Noruega, Dinamarca y Finlandia firmaron una carta de compromiso para crear una defensa aérea nórdica unificada ante la amenaza de Rusia.”[1] El acuerdo busca reforzar sus fuerzas para que tengan la capacidad de operar de una manera conjunta, similar a la base de modos de actuación del marco de la OTAN. Se reporto que “Noruega cuenta con 57 cazas F-16 y 37 cazas F-35, de los que ha encargado 15 más. Finlandia tiene 62 cazas F/A-18 Hornet y 64 F-35 pedidos, mientras que Dinamarca tiene 58 F-16 y 27 F-35 encargados. Suecia tiene más de 90 Grinpens.”[2] Las operaciones de defensa del Gobierno Finlandés no le ha agradado a Moscú ya que en un anuncio público afirmaron que actuarán a proporción a las actividades que realice la OTAN en territorio finlandés, ya que una exhibición de infraestructura militar representaría una amenaza a la seguridad de sus fronteras. En otras palabras, Rusia aclaró que tomará las decisiones imperativas para garantizar su seguridad. A su vez, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia comunicó que Finlandia había “sacrificado” su tradición de política exterior con tal de unirse a una alianza “que no decide nada”.[3]
Sin embargo, a pesar de todo, tuvo el efecto colateral de unir a países. Así como el Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg dijo: “Putin provocó la expansión de la alianza” y esta ampliación ha llegado hasta la frontera de Rusia, acorralando al Kremlin
La OTAN tiene la finalidad de “garantizar la libertad y la seguridad de sus países miembros por medios políticos y militares.”[4] Al promover valores democráticos, posibilita que los países que forman parte de la organización, consulten y cooperen en temas relacionados con la defensa y la seguridad con el propósito de resolver problemas, incrementar la confianza y prevenir conflictos. En cuestiones militares, se mantiene un compromiso por resolver controversias de una forma pacífica. No obstante, cuando los esfuerzos diplomáticos no son suficientes, se acude al sector militar. El uso de la fuerza militar se distingue por operación “que se llevan a cabo bajo la cláusula de defensa colectiva del tratado funcional de la OTAN (Articulo 5 del Tratado de Washington) o por mandato de las Naciones Unidas, por sí sola o en cooperación con otros países y organismos internacionales.”[5] El principio más conocido de la organización transatlántica, establecido en el Articulo 5, es la defensa colectiva, donde se expresa que un ataque contra uno o varios de los miembros se considera un ataque para todos. Este fundamento es conveniente para los países que se encuentran situados cerca de Rusia. El Articulo 5 ha sido invocado únicamente en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001 en Estados Unidos. Es importante mencionar que la OTAN no tiene su propio ejército y depende de la aportación de fuerzas de sus países miembros. Entonces, es tan fuerte como las fuerzas individuales de cada nación.
Independientemente de su seguridad colectiva, también se podría considerar a la OTAN como un único enlace entre Europa y Norteamérica, que permite establecer una plataforma de consultas y cooperación en gestiones de crisis. Desde su origen en 1949, sus 12 fundadores: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, y Portugal firmaron el tratado para protegerse de la amenaza que representaba la Unión Soviética y así, oponerse a la expansión comunista tras la Segunda Guerra Mundial. De solamente tener 12 miembros al inicio, hoy se suman 31: Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania,Luxenburgo, Macedonia del Norte, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Republica Checa, Rumania, y Turquía.[6]
Al tener una protección militar asegurada, existe una larga lista de espera para poder formar parte de esta prestigiosa alianza. Para que un país sea aceptado, los 31 miembros deben de aprobarlo por unanimidad. El más reconocido, Ucrania. De hecho, Suecia sigue esperando respuesta para ser admita a esta alianza. Aunque Turquía ya levanto el veto de entrada de Estocolmo a la OTAN, que había estado activo durante más de un año bajo la defensa de que Suecia apoyaba al pueblo kurdo, “el visto bueno no se hará efectivo hasta octubre.”[7] Según el Índice Global de Potencia de Fuego, Suecia posee de 40,000 soldados, pero no es una cifra suficientemente grande para proteger al territorio. Por lo contrario, Finlandia tiene más de 20,000 soldados y si fuera necesario, las fuerzas militares del país tendrían la capacidad de “disponer de más de un millón de efectivos en caso de guerra, al sumar las reservas del servicio militar y los elementos de la marina y la fuerza aérea.”[8]
La invasión de rusa en Ucrania provocó mucho sufrimiento, inestabilidad económica, disturbios comerciales y políticos. Sin embargo, a pesar de todo, tuvo el efecto colateral de unir a países. Así como el Secretario General de la OTAN Jens Stoltenberg dijo: “Putin provocó la expansión de la alianza” y esta ampliación ha llegado hasta la frontera de Rusia, acorralando al Kremlin.
Alide Flores
[1] https://www.france24.com/es/europa/20230404-finlandia-se-convierte-en-nuevo-miembro-de-la-otan-y-rusia-promete-contramedidas
[2] https://www.infobae.com/america/mundo/2023/03/24/los-cuatro-paises-nordicos-buscan-crear-una-defensa-aerea-conjunta-contra-la-amenaza-de-rusia/
[3] https://www.france24.com/es/europa/20230404-finlandia-se-convierte-en-nuevo-miembro-de-la-otan-y-rusia-promete-contramedidas
[4] https://www.nato.int/nato-welcome/index_es.html
[5] https://www.nato.int/nato-welcome/index_es.html
[6] https://cnnespanol.cnn.com/2023/07/11/que-es-otan-miembros-paises-integrantes-fundadores-alianza-trax/#:~:text=Por%20orden%20alfabético%2C%20son%3A%20Albania,Bajos%2C%20Polonia%2C%20Portugal%2C%20Reino
[7] https://www.heraldo.es/noticias/internacional/2023/07/16/suecia-el-miembro-numero-32-de-la-otan-1665144.html
[8] https://www.france24.com/es/europa/20230404-finlandia-se-convierte-en-nuevo-miembro-de-la-otan-y-rusia-promete-contramedidas
Sé el primero en comentar