Pulsa «Intro» para saltar al contenido

Panamá, un destino por descubrir

Panamá, que se encuentra en el corazón del continente americano, es un lugar por descubrir, ya que tiene tanto que ofrecer que una vez que lo visites, será difícil olvidarlo. Panamá es un país en el istmo, que conecta América Central y del Sur. Su capital es Ciudad de Panamá, una ciudad moderna, diversa, multicultural y que tiene mucho por descubrir.

¿Qué visitar en la ciudad? Se puede visitar la antigua parte colonial, que se encuentra en el centro y cerca del Canal. El casco antiguo tiene elementos hispanos, franceses y americanos y se une con la parte moderna, que está llena de rascacielos.

La gran ciudad de Panamá cuenta con un centro bancario internacional con casi 100 bancos de los cinco continentes.  También es un centro financiero y logístico y cuenta con el aeropuerto más moderno de Centroamérica. Cerca del Canal, en la parte del Océano Atlántico que se extiende la ciudad de Colón, cabe destacar que la Ciudad de Panamá está situada en el Pacífico.

En el lado del Pacífico vive el 80% de la población, ya que la tierra cultivable está allí y el clima es más favorable. También del lado del Pacífico se encuentra la isla más grande de Centroamérica, se llama Coiba y se mantiene virgen en aproximadamente el 90% de su territorio, ya que anteriormente fue un centro penitenciario, por lo que quedó aislada y hoy es un centro protegido, donde habitan aves, reptiles y una gran variedad de mamíferos y especies marinas.

En las montañas occidentales se crean microclimas que permiten el cultivo del café más caro del mercado internacional, la marca “Geisha”, con propiedades únicas para un público con un paladar exigente. Además, se cultivan fresas y todo tipo de frutas tropicales. En las playas de Santa Catalina se realizan anualmente competencias de surf, donde participan jóvenes de diferentes partes del mundo.

Del lado del Atlántico, la naturaleza es más salvaje y los lugares más visitados por los turistas, tanto nacionales como internacionales son: Bocas del Toro, donde se puede disfrutar de lugares exóticos y amenidades más occidentales; y el archipiélago de Guna Yala, un área indígena autónoma que permite a los turistas trasladarse a situaciones de hace más de tres siglos, con los orgullosos gunas que cuentan con 365 islas y una parte continental, donde cultivan sus verduras y frutas y cazan animales.

La economía panameña es primordialmente de servicios y ofrece una serie de facilidades al inversionista nacional y extranjero; con un sistema tributario competitivo y una economía dolarizada, que garantiza la estabilidad monetaria para todo tipo de negocios, especialmente como centro de distribución para Centro y Sudamérica, así como para las islas del Caribe.

La agricultura es importante en las provincias y los productos tradicionales son: café, azúcar, banano y arroz. Además, hay nuevos productos agrícolas como: cacao, piña, melón, sandía y papaya, entre otros.

El Canal de Panamá continúa cumpliendo con sus obligaciones y las necesidades del comercio marítimo mundial, ya que el 6% del comercio marítimo global pasa por esta vía interoceánica

Hub aéreo, de agencias regionales de las Naciones Unidas y Humanitario

Como se mencionó anteriormente, la Ciudad de Panamá cuenta con el aeropuerto más moderno de Centroamérica y se consolida como un hub (centro de operaciones) aéreo que permite una conexión expedita y viable para cualquier viajero, especialmente en el continente americano. Las facilidades que ofrecen las autoridades son tan atractivas que gran parte de las agencias regionales de las Naciones Unidas se han instalado en Panamá.

Hoy en día, Panamá cuenta con la sede del PARLATINO y el único Centro Humanitario en el continente, donde se recolecta ayuda en caso de desastres naturales, que son muy comunes en la región. Este mismo Centro Humanitario fue utilizado para la recolección y distribución de la vacuna contra la COVID-19.

El Canal de Panamá es considerado una de las grandes obras de ingeniería y conecta los océanos Atlántico y Pacífico, permitiendo que los barcos crucen de un lado a otro, sin necesidad de realizar un largo viaje.

Actualmente, con las consecuencias del cambio climático, el Canal, que es un elemento importante en la economía panameña, también está sufriendo los impactos de esta situación, que se presenta como la tercera sequía de los últimos años: 2016, 2022 y ahora. Esta vía interoceánica es una infraestructura de importancia mundial que contribuye diariamente al avance y desarrollo de un mundo cada vez más interconectado. Sin embargo, también presenta algunas amenazas, como el cambio climático, cuyas consecuencias se dejan sentir en su funcionamiento.

Este año, la sequía que enfrenta Panamá, ha obligado a las autoridades a reducir el calado de las embarcaciones, hasta 44 metros; además, el número de barcos que pasa diariamente por el Canal, se ha reducido de 40 a 32; lo podría incluso disminuirse a 31 barcos por día, a partir de noviembre de este año, si la situación de pocas precipitaciones continúa. No obstante, las medidas adoptadas son de carácter transitorio y no implican la interrupción del funcionamiento del Canal, por lo que éste sigue trabajando, ofreciendo sus servicios a los usuarios, con los que mantiene una comunicación franca y fluida, de tal forma que los clientes están siempre informados sobre los más mínimos cambios relacionados con el paso del Canal.

Finalmente, el Canal continúa cumpliendo con sus obligaciones y las necesidades del comercio marítimo mundial, ya que el 6% del comercio marítimo global pasa por esta vía interoceánica.

A mediano plazo, y debido a que las sequías parecen seguir presentes en los próximos años, Panamá está considerando la creación de otra fuente de agua, para el Canal; que incluye la creación de un nuevo lago artificial.

Para concluir, y no menos importante, hay que hablar del mayor recurso de Panamá y es su gente, multiétnica, alegre y trabajadora, acostumbrada a recibir gente de otras latitudes y con vocación de servicio.

Información importante sobre Panamá:

Longitud: 75, 517 km

Capital: Ciudad de Panamá

Idioma: Español Población: 4, 351 millones (2021)

Produto Interno Bruto: 63,61 bilhões USD (2021) Banco Mundial

Pablo Garrido Araúz actualmente es Embajador de Panamá en Portugal y Cónsul General en Lisboa; además, simultáneo Embajador de Panamá en Cabo Verde y Guinea-Bissau. Es Decano del GRULAC y Vicepresidente de la Casa da América Latina, Lisboa.

Ha trabajado en el Servicio Exterior panameño desde 1994 en: Grecia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Marruecos.

Además, representó a Panamá ante la Unión Europea y todos los organismos internacionales con sede en los países del BENELUX.

Maestría en Relaciones Internacionales, con énfasis en Integración Europea; y otro en Gestión de Proyectos y Programas. Habla: inglés, portugués, francés y griego.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *