Antes de todo, me presento, soy la Condesa Isabel de Mauleón de Bruyeres, colaboradora de la revista Raia Diplomática en el área de cultura de mi país de nacimiento: Perú. Abogada, especialista en derecho internacional público, hoy por hoy empresaria y diseñadora. He sido recientemente elegida embajadora cultural de unos de los más importantes museos del Perú: el Museo Oro del Perú y Armas del Mundo.
Hablar de la cultura del Perú nos tomaría años. Pero intentemos hacer un resumen de este país ancestral que se originó con las culturas preincas de las cuales nace un modo de vida que se mantiene hasta el día de hoy. Para ser más didácticos dividamos en orden los 4 períodos de la historia del Perú: el periodo de las culturas pre incas, el imperio Inca, la colonia y la república. Hoy nos enfocaremos únicamente en el periodo preincaico y en las expresiones artísticas de este.
El Perú, al tener costa, sierra y selva, es un país geográficamente variado y esto ocasiona que sus primeros pobladores formen culturas con diferentes tipos de vida. Existieron 6 culturas principales: Caral, Chavin, Paracas, Nazca, Wari y Tiahuanaco. Estos primeros pobladores crearon obras de cerámica y textil que utilizaron como vajilla y vestimenta, pero cada cultura lo hizo a su propia manera. Las culturas situadas en la costa se inspiraron en el mar con diseños de crustáceos y peces sobre sus cerámicas en barro, mientras las de las montañas de la sierra se inspiraron en granos que crecían a 5 mil metros sobre el nivel del mar como maíz, habas, pallares y tubérculos en sus diferentes variantes. Vale la pena mencionar que en el Perú existen más de 4 mil variedades de papas (patatas). Los vasos de cerámica eran moldeados de diferentes formas. La cerámica mochica era, por la calidad y fineza de sus detalles, la más notable del antiguo Perú. Ellos utilizaban materiales metalúrgicos con decoraciones con relieve e incrustaciones de metal, estas eran pintadas con motivos geométricos y figuras humanas. Muy aparte estaban los huacos retratos, estos eran retratos inspirados en sus gobernantes y en la trayectoria de vida de estos, pasando desde su juventud a su vejez. También debemos mencionar las cabezas clavas de la cultura Chavín. Estas eran monolitos escultóricos que representaban las cabezas de seres míticos. Eran inspirados por animales sagrados del perú precolombino: El cóndor, ave que simboliza el mundo de los cielos, el felino que representaba el mundo terrestre y reptiles como las serpientes que representan el mundo de abajo. Otras culturas de los Andes se inspiraron para sus cerámicas en los animales autóctonos del Perú como la vicuña, animal que se encuentra en el escudo nacional conjuntamente con el oro y el árbol de la quina.
Hablar de la cultura del Perú nos tomaría años. Pero intentemos hacer un resumen de este país ancestral que se originó con las culturas preincas de las cuales nace un modo de vida que se mantiene hasta el día de hoy
Condesa Isabel de Mauleón de Bruyeres
Otra expresión cultural del antiguo Perú es el textil, que sigue siendo relevante hasta el día de hoy al ser un pilar de la industria textil universal. El primer diseño textil encontrado fue en la huaca (una ciudadela) Prieta, en el norte del Perú, zona costera donde se encontró un textil de un cóndor con alas extendidas. Las técnicas más utilizadas, que aparecieron hace aproximadamente 7 mil años, fueron el entrelazado, anillado y anudado. El algodón, del que actualmente somos primeros productores en el mundo, fue domesticado en el área andina hace alrededor de 4500 años y fue una parte fundamental de la textilería preincaica. Con el algodón, los peruanos preincaicos tenían bolsas, paños, vestimentas, calzado y redes. Este arte milenario se preserva a través del tejido a mano en telares. Uno de los más notables es el telar de cintura, un instrumento que se utilizó para el auxilio a la mujer en la producción de la indumentaria.
Desde sus inicios, el arte textil ha tenido un rol protagónico. Fuera de los mantos, podemos hablar de los tapices que se encuentran entre los textiles más finos del mundo. La cultura Paracas merece ser mencionada por haber tenido extraordinarios tejedores que combinaron la fibra del algodón y de los camélidos como alpaca y vicuña. En esta cultura nace la técnica del color policroma, decoración de gran belleza que convierte a los tejidos en piezas únicas que dieron orígenes a los actuales chalés y bufandas. La fibra de alpaca por su escasez, suavidad y belleza se convirtió en una fibra de gran valor. La fibra de vicuña, aún más escasa, suave y bella es en el presente, la fibra más cara del mundo.
Esperamos haber podido ilustrar como era la vida artística en la época de las culturas preincas y poder contribuir a que conozcan un poco más de este país milenario lleno de recursos y riquezas. Nos traería gran alegría que este corto artículo pueda lograr que los lectores comprendan lo mucho que este país tiene por ofrecer; fuera de la hospitalidad y el aprecio a nuestros congéneres a los que solo le deseamos alegría y sabiduría.

Condesa Isabel de Mauleon de Bruyeres nacida en Lima, nacionalizada francesa por matrimonio y orgullosamente peruana, con dos hijos francoperuanos.
Abogada, politóloga, especialista en derecho internacional público. Tesis en tribunales internacionales de Ruanda y de la antigua Yugoslavia. Trabaja en la UNESCO en París.
Empresaria y diseñadora, con una pasión por la historia del Perú y del mundo sobre todo artista. Pacifista. Sueña por realizar: procurar un mundo unido y feliz.
Sé el primero en comentar