Pulsa «Intro» para saltar al contenido
Entrevista de Jesús Rivas Rojo, Secretario General de la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero

Asociación Ibérica de Municipios que promociona el Duero

En la entrevista de esta semana hemos entrevistado a Jesús Rivas Rojo, Secretario General de la Asociación Ibérica Municipios Ribereños del Duero (AIMRD). Esta asociación de 44 municipios españoles y portugueses tiene como gran objetivo la preservación y desarrollo de la región del Duero. Varios proyectos gestionados por AIMRD han desarrollado esta región que es compartida por españoles y portugueses.

Para Jesús Rivas Rojo, esta cooperación es un éxito, porque al final “Cuando un Alcalde o Presidente de Câmara participa en una Comisión Ejecutiva o Consejo General, deja aparcada su ideología y se centra en aportar su conocimiento y apoyo para lograr el bien común de la Asociación”

La Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero (AIMRD) fue fundada en 1994. ¿Cuáles fueron las principales razones que llevaron a su creación?

Las razones principales para la creación de la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero surgen de la voluntad por parte de un grupo de Ayuntamientos y Câmaras Municipales por crear una organización conjunta, hispano portuguesa, que se ocupara de la Cooperación entre ambos países entorno al Duero/Douro, así como que también pusiera las bases para la consecución de un proyecto económico y ecológico común.

El “modus operandi” de AIMRD es gestionar exclusivamente proyectos de cooperación con fondos europeos. ¿Por qué esta exclusividad?

La gestión de proyectos de cooperación transfronteriza, transnacional e interregional, entre otros, es una labor muy importante en la vida de la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero, pero no es una labor exclusiva. Participamos activamente en otras entidades de defensa de la cooperación hispano-lusa, damos a conocer nuestros modelos de promoción y desarrollo, informamos a nuestros socios en las materias que consideramos de su interés, generamos ideas para la mejora del territorio…eso sí, de forma discreta y sin buscar titulares. Tenemos que tener siempre presente que el eje del Duero/Douro son casi 900 kilómetros con muchas sensibilidades.

Cierto es que la financiación europea es algo fundamental no sólo para la Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero, sino para cualquier entidad de cooperación y nos permite desarrollar nuestras líneas estratégicas para la promoción del Eje del Duero.

Es necesario conocer que nuestro modelo de gestión se basa en acometer acciones que podemos financiar, y no embarcarnos en aventuras que puedan llegar a desestabilizar a la organización. Ello nos ha llevado a trabajar y funcionar perfectamente sin sobre saltos desde mediados de 1994 con unas aportaciones económicas por parte de los socios que no les supone ningún tipo de esfuerzo.

La conservación y el desarrollo del río Duero es muy importante para Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero. ¿Cuáles fueron los proyectos más relevantes que se llevaron a cabo en esta área?

Atrás quedó ya el proyecto de ordenación del territorio  Terra Duero/Douro que supuso un antes y después en la forma de trabajar entre España y Portugal ya que sentó muchas bases sobre las que se trabaja en el Duero, y el cual lideró nuestra organización.

Por destacar proyectos y centrarnos en la actualidad, podemos mencionar los proyectos transfronterizos de promoción turística Interreg VA Flumen Durius y Discover Duero/Douro, o el proyecto Interreg Europe Big Data4Rivers, centrado en la mejora de los programas operativos de calidad de aguas.

Uno de los sectores más fuertes de la región del Duero es la industria del vino. El cambio climático es un gran desafío para el sector vitivinícola. ¿Qué proyectos se están desarrollando para frenar sus consecuencias en este sector?

Años atrás participamos en un proyecto del Sudoeste Europeo, llamado Sud´eau y centrado en el cambio climático, y en el cual se apreciaban las consecuencias que ello podría implicar en el sector.

Desde la AIMRD se ha tenido una especial sensibilidad por el sector ya que el Duero es un río vitivinícola con una diversidad de vinos de calidad reconocida, que además genera una riqueza económica muy importante, no sólo de la propia producción en sí, si no de las actividades adyacentes que genera como el turismo enológico.

Por concretizar, desde la AIMRD, estamos trabajando en el planteamiento de un modelo de movilidad eléctrica, por tramos, para determinadas actividades, que ayude a mitigar emisiones contaminantes.

Ni que decir tiene que cuando la oportunidad surja, allí estaremos disponibles para aportar nuestro valor a proyectos que apoyen al sector, no sólo en cambio climático, si no en la creación de producto turístico, comercialización, etc.

“Cuando un Alcalde o Presidente de Câmara participa en una Comisión Ejecutiva o Consejo General, deja aparcada su ideología y se centra en aportar su conocimiento y apoyo para lograr el bien común de la Asociación”

Jesús Rojo, Secretario General de la Asociación Ibérica de Municipio Ribereños del Duero

El sector del turismo fue uno que más sufrió las consecuencias de la pandemia del covid-19. ¿Cómo puede AIMRD ayudar a revitalizar el turismo en el Duero?

Una de nuestras líneas de actuación mas importantes actualmente es la promoción del eje del Duero/Douro como un espacio privilegiado para la realización de turismo activo y turismo saludable desde el respeto al medioambiente.

AIMRD tiene identificadas y estudiadas las actividades de Turismo activo que pueden realizarse en todo el trazado del Duero con una lógica que sobrepasa intereses individuales y que pondrían el Duero como referente no sólo en la península Ibérica, si no fuera de ella.

También tenemos identificados proyectos de turismo saludable que pueden realizarse, de los cuales hemos llevado a cabo la Duero/Douro Challenge, teniendo pendiente la realización en julio de un encuentro de turismo Slow tourism en arribes, y la celebración de la internacional Highlander, para octubre.

Para hacerse una idea del potencial que tiene el Duero, el turismo deportivo que se hace actualmente con la utilización de las herramientas que tenemos en nuestra web www.rutadelduero.es, y que se basan en la ruta del Duero a pie y bicicleta, así como la guía de navegación en kayak, crece día a día teniendo un feedback de los usuarios muy positivo.

Desde la AIMRD creemos que este plan para posicionar el Duero/Douro tiene que estar apoyado por ambos países, centrando los esfuerzos en hacer una marca Duero activo, saludable… denominémosla como mejor nos parezca, pero con una lógica común, centrada en todo el Duero/Douro,  a la cual creemos que hemos contribuido en 25 años

Duero – Douro

¿Cuáles son las expectativas que tiene Asociación Ibérica de Municipios Ribereños del Duero para el marco de apoyo de fondos europeos?

Sólo puedo decir que buenas, aunque presentarse en concurrencia competitiva siempre implica un cierto grado de incertidumbre.

Nuestra metodología se basa en presentar proyectos con ideas innovadoras, que ayuden al desarrollo del territorio desde un punto de vista económico social, y siempre teniendo en cuenta las recomendaciones de la Comisión Europea y de los distintos órganos de gestión de los proyectos.

Así mismo continuaremos conformando partenariados responsables, con fines comunes, que tengan claro el objetivo de desarrollar las potencialidades del eje del Duero, y que tengan claras e interiorizadas las reglas de gestión de financiación europea.

La política de cooperación es inherente a la creación de AIMRD. ¿Cuáles son los criterios de cooperación entre AIMRD y otras organizaciones?

Los criterios de cooperación de AIMRD se basan en trabajar con organizaciones que puedan desarrollar el eje del Duero en su conjunto, que es el principal eje de cooperación entre Castilla y León con el Norte de Portugal, y con organizaciones que defiendan y aporten valor a la cooperación hispano lusa.

Nos gustan las organizaciones generosas, que miren mas allá de sus propios intereses, que puedan sumar y que tengan una amplia visión de conjunto.

Cómo se desarrollan los proyectos AIMRD, desde su concepción hasta su finalización.

Primeramente y después de estudiar los Reglamentos de cada periodo de programación, la AIMRD debate sobre las oportunidades de financiación existentes para ese periodo.

A partir de ese momento identificamos la posible línea de financiación con el fondo de proyectos que tenemos, para posteriormente identificar posibles partenariados.

Después todo es un trabajo preparatorio de desarrollo de las ideas y sus presupuestos para plasmarlo en los formularios de candidaturas.

Esta asociación cuenta con 44 municipios asociados, de Castilla y León y del Norte de Portugal. ¿Cómo se maneja la sensibilidad de 44 alcaldes de distintos municipios para la implementación de los proyectos?

La verdad es que si esta asociación es modelo de gestión, también lo es en entendimiento y diálogo.

Cuando un Alcalde o Presidente de Câmara participa en una Comisión Ejecutiva o Consejo General, deja aparcada su ideología y se centra en aportar su conocimiento y apoyo para lograr el bien común de la Asociación.

Solamente puedo decir que los acuerdos se toman por consenso en la mayoría de las veces.

¿Existen grandes diferencias entre los métodos de trabajo portugués y español?

Al final nuestros socios son administraciones públicas y entes que suelen trabajar con financiación pública, lo cual hace que los procedimientos administrativos, de contratación, etc, sean muy parecidos. Esto facilita las relaciones de trabajo.

¿Cuáles son los proyectos en los que AIMRD está pensando para el futuro?

Como comenté anteriormente, posicionar el Duero/Douro como un destino internacional en el cual poder hacer turismo activo, deportivo, saludable, es muy importante. Crear un producto turístico sería fundamental.

Otra línea que opinamos es muy interesante y en la que estamos dando los primeros pasos, es la movilidad eléctrica en el eje del Duero, aplicable a varios campos. El ámbito básico de los municipios ribereños del Duero, dada su diversidad, podría ser un piloto en el cual probar realmente el modelo de movilidad eléctrica, extraer conclusiones y poder exportar las lecciones aprendidas a otros territorios.

Por último no podemos olvidarnos de la calidad de las aguas, de la gestión de este valioso recurso y de la salud del río que tan importante es para todos los municipios ribereños de ambos países, sean socios nuestros o no. En este sentido continuaremos  manteniendo esta temática como prioritaria en nuestra estrategia.

¿Cuál es el balance que se puede sacar después de todos estos años?

Totalmente  positivo y enriquecedor en lo profesional y en lo personal. No puedo expresarlo de otra forma.

Sé el primero en comentar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *