Press "Enter" to skip to content

El Legado Lingüístico del Idioma Árabe en la Península ibérica

La influencia de la lengua árabe en la lengua española se considera uno de los rasgos históricos que configuran la cultura y la lengua española, ya que los árabes vivían en la Península Ibérica durante ocho siglos.

Por eso, el idioma árabe, tenía una gran influencia en los idiomas de la Península, especialmente en el castellano que se convirtió, posteriormente, en la lengua oficial de todo el territorio español.

La lengua española contemporánea contiene muchas palabras de origen árabe, por lo que constituye alrededor de una cuarta parte del vocabulario total de la lengua, y se puede decir que la difusión de los términos árabes dentro del idioma español es una evidencia de la profundidad de las huellas de la civilización árabe e islámica que están arraigadas en la cultura de la Península ibérica.

Así, fue normal que se produjera una interacción lingüística entre el árabe, que fue la lengua de la mayoría musulmana, y el castellano, que fue la lengua de la minoría cristiana, dado que los musulmanes transfirieran algunas palabras latinas a la lengua de comunicación entre ellos. Al mismo tiempo, los cristianos mozárabes transfieren muchas palabras árabes al castellano

Eid Aldhafeeri, escritor y diplomático saudí

Esa influencia arábiga se nota tanto en el sur como en el este de España, o mejor dicho, la región de Andalucía que también incluía gran parte de la Republica portuguesa. Esto se debe a la gran difusión de la lengua árabe en Andalucía y algunas provincias españolas durante la Era islámica, que se inició con la Conquista de Andalucía en el año 711, y continuó hasta después de la caída de Granada en el año 1492.

La historia atestigua que los musulmanes establecieron una gran civilización en la Península Ibérica, que se manifestó en la difusión de las ciencias, artes, y arquitecturas, así como en la agricultura, y la industria durante 8 siglos siguientes, que Andalucía era la más próspera y desarrollada en toda Europa y un destino favorito para todos los intelectuales y filósofos.

Así, fue normal que se produjera una interacción lingüística entre el árabe, que fue la lengua de la mayoría musulmana, y el castellano, que fue la lengua de la minoría cristiana, dado que los musulmanes transfirieran algunas palabras latinas a la lengua de comunicación entre ellos. Al mismo tiempo, los cristianos mozárabes transfieren muchas palabras árabes al castellano.

Este tipo de Convivencia lingüística entre los hablantes de los dos idiomas de los reinos islámicos y cristianos llevaron a realizar un gran intercambio epistemológico y cultural entre ellos. Por lo tanto, esta mezcla lingüística de aquella convivencia produjo muchos casos sociolingüísticos de influencia mutua que se puede observar en el español contemporáneo.

Aunque la influencia y la penetración del idioma árabe en el español, sigue siendo objeto del debate académico, pero en aquel tiempo fue aceptable y común que las élites hablaban el árabe, junto con los dialectos comunes en las regiones cristianas, lo que a su vez influyó en los coloquiales de cada región, que se conocía como los dialectos arabizados, ya que era más frecuente que los otros dialectos.

Según el historiador Rafael Lapesa, lingüista español que fue uno de los miembros de la institución encargada de organizar la lengua española, la Real Academia Española, se puede decir que el elemento árabe formó el material más esencial e importante en el vocabulario de la lengua española después del latín, al menos hasta el siglo XVI.

Además, otros intelectuales como el novelista Juan Goyetsolo, los famosos arabistas Emilio García Gómez, Pedro Martínez Montavez, y otros distinguidos lingüistas creen que es imposible entender la historia de España y su legado cultural y lingüístico profundamente, sin conocer el idioma y la cultura árabe.

Finalmente, quiero referirme a la opinión del gran escritor Antonio Gala, en una charla sobre la influencia de la lengua árabe en la lengua española donde dijo: “El español desciende de dos ramas, la primera es la lengua latina y la segunda es la lengua árabe”. Agregando, si me hubieran preguntado ¿Cuál es Andalucía? lo diría que es un jugo gaseoso que ayuda a digerir todo lo que se le da, aunque sea una piedra, porque en esta tierra pasaron varias culturas y civilizaciones con todos sus conocimientos y ciencias, pero la cultura árabe e islámica fue la más rica en la diversidad y el resplandor.

Eid Aldhafeeri, escritor y diplomático saudí

Be First to Comment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *